Consulta nuestros servicios para EMPRESAS y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS en ATENZIA.COM
Logo Atenzia
Inicio
Classic
Móvil
Premium
Senzia
Blog de Teleasistencia

Cómo comprender los cambios afectivos en la vejez

Los cambios afectivos en la vejez son muy comunes. Estos se producen por factores como la falta de aceptación de los cambios físicos, la pérdida de seres queridos o la nueva posición del mayor en la sociedad. Todos ellos pueden ser difíciles de integrar en la nueva vida de la persona afectada, por lo que es necesario un gran apoyo emocional y un cambio de actitud por parte de todo su entorno y de la sociedad.

En este artículo, te contamos todo acerca de cuáles son los cambios afectivos en la vejez y cómo lidiar con ellos.

Estabilidad de las funciones cognitivas y afectivas

A través de las funciones cognitivas, las personas captamos, almacenamos, analizamos, elaboramos y respondemos a la información. Cuando envejecemos, estas habilidades se deterioran y nos resultan más complicado llevar a cabo todas estas tareas. Sin embargo, existen recursos para mejorar aquellos recursos que han empeorado como son:

• Estar motivado.
• Prestar mucha atención.
• Repetir.
• Entrenar la memoria y el aprendizaje.
• Asociar lo que se quiere recordar y eventos del día a día.

En cuanto a las funciones afectivas, la vejez trae consigo una serie de situaciones conflictivas como la jubilación, la pérdida de seres queridos o la aparición de enfermedades que son complicadas de asumir y que pueden provocar reacciones afectivas negativas como la depresión, la ansiedad o la soledad. Por ello, es importante tratarlo con una combinación de estrategias psicofarmacológicas y psicoterapéuticas. Además, también es muy recomendada la práctica de ejercicio ya que, entre los beneficios de la actividad física en personas mayores, se encuentra la mejora de la salud mental.

Trastornos afectivos en la vejez 

Estos trastornos son la depresión y la ansiedad y suelen tener más prevalencia, en un año y a lo largo de la vida, en las mujeres que en los hombres mayores. Asimismo, del conjunto de los trastornos afectivos, los episodios depresivos son, tanto en hombres como en mujeres, los que presentan una mayor prevalencia.

En el caso de la ansiedad, esta puede presentarse como síntoma, síndrome o trastorno y estar asociada a otra patología como la demencia o la depresión o ser provocado por enfermedades o medicamentos.

La depresión, por su parte, es el trastorno mental con mayor prevalencia en los adultos mayores. Las causas pueden ser fisiológicas, psicológicas, sociales y hereditarias. Enfermedades como el hipotiroidismo, el consumo de drogas o una personalidad hipocondriaca son factores que aumentan el riesgo de tener estos trastornos.

mujeres mayores frente al mar
La forma de sentir de las personas mayores también sufre una maduración

Subscríbete a nuestra newletter

Conoce todas la novedades de nuestro blog de Teleasistencia y recibe información de interés sobre alimentación, salud, ocio y cuidados

@honeypot
Newsletter

Factores asociados a los trastornos afectivos en la vejez

Existen múltiples factores asociados a los cambios afectivos en la vejez, entre ellos se encuentran los psicosociales como son la soledad, discapacidad, duelo o empobrecimiento tras la jubilación de la persona mayor.

Además, hay que tener en cuenta otro tipo de factores como son enfermedades como son el hipotiroidismo o el cáncer, cambios en los niveles de dopamina, el uso de fármacos como tranquilizantes o el consumo de ciertas sustancias.

Desarrollo afectivo y emocional en el adulto mayor

Los adultos mayores sufren cambios emocionales y psicológicos por los cambios vitales que se producen en un momento determinado como es tras la jubilación o la pérdida de un ser querido.

Cuando nos hacemos mayores, vemos como la sociedad se relaciona con nosotros de una manera completamente distinta a como lo ha hecho anteriormente. Esto puede resultar difícil para la persona afectada e incluso entrar en un conflicto de intereses propio al coexistir el deseo de ser autosuficiente y la necesidad de ayuda.

Además de esto, con el paso de los años el organismo va perdiendo ciertas condiciones propicias para la actividad sexual y existe una disminución de la actividad hormonal y se produce la menopausia femenina y la andropausia masculina. Todo esto, produce cambios en la estabilidad emocional y afectiva en el adulto mayor.

Trastornos afectivos en las personas mayores

La llegada a la tercera edad supone una alteración en el componente afectivo debido a numerosos factores, desde sociales hasta biológicos. Como consecuencia, las personas mayores suelen experimentar pérdidas, sentimiento de soledad, disminución de las interacciones sociales, aislamiento, percepción de abandono…

Esto puede llevar a sufrir un trastorno depresivo. Este suele destacar por:

• Poco apetito.
• Insomnio o hipersomnia.
• Poca energía.
• Baja autoestima.
• Falta de concentración.
• Desesperanza.

Todo esto conduce a que, entre los adultos mayores, la conducta suicida es el doble de frecuente que en otros periodos vitales.

Vida afectiva en la tercera edad

La tercera edad es un periodo complicado a nivel afectivo y emocional. Por este motivo, es importante:

Establecer rutinas que se adapten al nuevo estilo de vida de la persona mayor.
• Adaptarse a la posibilidad del fallecimiento de un ser querido.
• Afrontar la propia muerte.
• Interactuar con otras personas de una edad afín.

Además, es necesario un cambio de actitud hacia el adulto mayor por parte de su entorno más cercano, personal de la salud y la sociedad en su conjunto para que este se sienta mejor consigo mismo y su nueva situación.

Conclusión

El periodo de la vejez puede ser muy complejo y duro a nivel emocional y afectivo. A partir de una determinada edad -normalmente, los 65- las personas sufrimos cambios profundos en nuestra forma de vivir tales como la jubilación, el padecimiento de enfermedades, la pérdida de relaciones sociales o el trato distinto de la sociedad.

Por todo ello, es importante tomar conciencia de esta problemática para ayudar al mayor a superar esta fase haciéndole sentir que no está solo y que sigue manteniendo su dependencia y suficiencia.

Quizás te pueda interesar...

Publicado el 2020-07-10

¿Cómo denunciar el maltrato a personas mayores?

Asesoramiento para la tercera edad

¿Cómo denunciar el maltrato a personas mayores?

El maltrato puede manifestarse de diferentes formas provocando daños en quien lo sufre. En este artículo veremos cómo... (+)

El maltrato puede manifestarse de diferentes formas provocando daños en quien lo sufre. En este artículo veremos cómo denunciar maltrato a personas mayores y, lo que es más importante, cómo prevenirlo

(-)

Leer más

Publicado el 2022-06-24

En casa o en la residencia: ¿Cuál y cómo escoger? - Teleasistencia

Asesoramiento para la tercera edad

En casa o en la residencia: ¿Cuál y cómo escoger?

Cuando una persona mayor requiere de ciertos cuidados, pero los familiares no pueden proporcionárselos, suele surgir la... (+)

Cuando una persona mayor requiere de ciertos cuidados, pero los familiares no pueden proporcionárselos, suele surgir la duda de qué es lo mejor, una residencia o los cuidados en casa. Aquí te dejamos toda la información para elegir la mejor opción.

(-)

Leer más

Publicado el 2021-03-12

Cómo se calcula la pensión

Asesoramiento para la tercera edad

Cómo se calcula la pensión

Si quieres saber cuánto vas a cobrar cuando te jubiles, pero no sabes cómo se calcula la pensión, en este artículo t... (+)

Si quieres saber cuánto vas a cobrar cuando te jubiles, pero no sabes cómo se calcula la pensión, en este artículo te lo explicamos todo lo que necesitas saber para este trámite y tres sencillos pasos para resolver esta duda tan frecuente.

(-)

Leer más

Compartir:

Volver al blog

Siguiente entrada