Consulta nuestros servicios para EMPRESAS y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS en ATENZIA.COM
Logo Atenzia
Inicio
Classic
Móvil
Premium
Senzia
Blog de Teleasistencia

Jardín terapéutico: qué es, para qué sirve y cómo beneficia a las personas mayores

Una mujer mayor cuida de unas flores en un jardín.

La naturaleza es una medicina silenciosa, y cada vez encuentra más adeptos a sus múltiples beneficios. El contacto con las plantas y los espacios verdes nos aporta calma y belleza y, en el caso de los adultos mayores, les ayuda a recuperar autonomía, mejorar su estado anímico y abrazar un propósito. De ahí surgen propuestas como la jardinoterapia y los jardines terapéuticos, dos recursos que transforman lo cotidiano en bienestar profundo. 

En este artículo, te desgranamos en qué consiste un jardín terapéutico, las claves de su diseño y cómo se combina con la jardinoterapia para mejorar la calidad de vida de toda persona que se ve inmersa en esta actividad. 

Senzia1

¿Qué es un jardín terapéutico?

Un jardín terapéutico es mucho más que un espacio verde bonito y bien cuidado: es un entorno específicamente diseñado con el objetivo de procurar el bienestar físico, mental y emocional a las personas que lo utilizan. Están ideados para integrarse como parte de programas de tratamiento —como terapia ocupacional o rehabilitación—, ofreciendo una serie de actividades que fomentan la conexión con la naturaleza al garantizar un ambiente tranquilo donde descansar, reflexionar y socializar. 

Aunque es común encontrarlos en hospitales, residencias de mayores o centros de rehabilitación, su presencia ya es una realidad en comunidades, escuelas o parques públicos. En ellos, las personas mayores pueden realizar terapias sensoriales individuales o en grupos, pero también pueden fomentarse las actividades intergeneracionales, convirtiéndose en un recurso único con el que combatir la soledad no deseada 

¿Qué beneficios aporta un jardín terapéutico a las personas mayores?

Pasar tiempo en un jardín terapéutico es dejar que la naturaleza ayude al cuerpo y a la mente. Es por ello que esta terapia natural ofrece múltiples beneficios a las personas mayores, entre los que destacan: 

Subscríbete a nuestra newletter

Conoce todas la novedades de nuestro blog de Teleasistencia y recibe información de interés sobre alimentación, salud, ocio y cuidados

@honeypot
Newsletter

Características clave de un jardín terapéutico bien diseñado

Nada es al azar en un jardín terapéutico: desde los colores hasta los senderos, todo está diseñado para crear un entorno accesible, reconfortante y profundamente reparador. Sin embargo, ¿qué es lo que hace verdaderamente únicos a estos espacios?

¿Qué diferencia hay entre un jardín terapéutico y la jardinoterapia?

Aunque ambos conceptos aúnan el contacto con la naturaleza como herramienta de sanación física y emocional, el jardín terapéutico y la jardinoterapia no son lo mismo, y ese matiz suele generar confusión. 

La jardinoterapia consiste en realizar actividades de jardinería —como regar, plantar flores o recolectar alimentos— con fines terapéuticos. ¿Lo mejor? Su versatilidad de espacios a la hora de llevarla a cabo: en un huerto urbano, en tu propio balcón o incluso, si dispones de él, en el jardín de tu casa. 

Por otro lado, un jardín terapéutico es un espacio verde diseñado con el objetivo de favorecer la salud y el bienestar de quienes lo utilizan. Estos jardines requieren de una planificación detallada, como la accesibilidad, zonas de descanso, plantas y flores que estimulen los sentidos y rincones específicos para desconectar o cultivar relaciones con otras personas. Son cada vez más imprescindibles en hospitales, residencias de mayores o centros de rehabilitación, aunque también existen en parques públicos, como es el caso de "Los Sentidos", ubicado en Coslada (Madrid). 

En pocas palabras: la jardinoterapia es la actividad, mientras que el jardín terapéutico es el espacio que multiplica los beneficios de esta práctica. 

Una mujer en un jardín cuidando de unas flores.
Un jardín terapéutico ofrece el espacio ideal para practicar jardinoterapia y relajarse en sintonía de la naturaleza.

Beneficios de la jardinoterapia en ancianos

Tras tener claro qué es la jardinoterapia (también conocida como hortiterapia o terapia con plantas), es importante conocer también los beneficios concretos que aporta esta práctica: 

Conclusión

Los jardines terapéuticos son espacios habilitados para conectar con la naturaleza y realizar actividades que fomentan el bienestar integral, desde talleres de horticultura o, simplemente, disfrutar de momentos de contemplación donde dar un respiro a la mente. Sus beneficios abarcan lo cognitivo, físico, emocional y social, pero para alcanzarlos es fundamental que estos jardines cumplan ciertos criterios de diseño y accesibilidad. Aunque algunas veces se confunden con la jardinoterapia, esta disciplina es una de las muchas actividades que pueden llevarse a cabo en estos espacios, demostrando cómo un entorno bien pensado puede convertirse en un recurso muy valioso para la salud y la calidad de vida de quienes participan en ellos.

Quizás te pueda interesar...

Publicado el 2021-01-04

¿Cuáles son los mejores ejercicios para personas mayores de 60 años?

Salud en la tercerda edad

¿Cuáles son los mejores ejercicios para personas mayores de 60 años?

La actividad física tiene numerosas ventajas para nuestra salud, física y mental. En el siguiente artículo te contamo... (+)

La actividad física tiene numerosas ventajas para nuestra salud, física y mental. En el siguiente artículo te contamos cuáles son estos beneficios y los mejores ejercicios para mayores de 60 años.

(-)

Leer más

Publicado el 2021-05-18

Cómo recuperarse de una deshidratación

Salud en la tercerda edad

Cómo recuperarse de una deshidratación

El calor y la edad son factores de riesgo de sufrir una gran pérdida de agua corporal, por lo que ahora que llega el ve... (+)

El calor y la edad son factores de riesgo de sufrir una gran pérdida de agua corporal, por lo que ahora que llega el verano es importante saber cómo recuperarse de una deshidratación, sobre todo, las personas mayores.

(-)

Leer más

Publicado el 2022-04-01

¿Por qué las personas mayores sienten más frío? - Teleasistencia

Salud en la tercerda edad

¿Por qué las personas mayores sienten más frío?

Con el paso de los años, es frecuente volvernos más sensibles al frío y que la temperatura corporal disminuya. Por es... (+)

Con el paso de los años, es frecuente volvernos más sensibles al frío y que la temperatura corporal disminuya. Por este motivo, aquí puedes ver los factores que influyen en que las personas mayores tengan tanto frío y consejos para mantenernos cálidos en invierno.

(-)

Leer más

Compartir:

Volver al blog

Siguiente entrada